Laguna Llaviuco, Parque Nacional Cajas, Ecuador
Hemos retomado el
proyecto Conociendo Nuestra Casa Grande con los compañeros de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad de Cuenca, con los objetivos de caminar y ciclear por
los lugares significativos de la geografía cercana a la ciudad de Cuenca,
con algunos sitios arqueológicos, otros de interés ecológico, histórico, cultural,
y deportivo.
El cuidado de la naturaleza debe de venir de la toma de conciencia para cuidarla, y activar sus derechos, pero también por conocer a la gente que vive en estos ecosistemas, ¿que hace?, ¿cuáles son sus costumbres, tradiciones y cultura?, con el ánimo de no separar lo espiritual de lo racional, la práctica de la teoría, la investigación de la vinculación social.
El cuidado de la naturaleza debe de venir de la toma de conciencia para cuidarla, y activar sus derechos, pero también por conocer a la gente que vive en estos ecosistemas, ¿que hace?, ¿cuáles son sus costumbres, tradiciones y cultura?, con el ánimo de no separar lo espiritual de lo racional, la práctica de la teoría, la investigación de la vinculación social.
Nuestra primera salida
se dio el sábado 23 de septiembre/2017 al Parque Nacional El Cajas.
Jhenny Alvarado, Sandra Vázquez, Jorge Parra, funcionarios de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
Ubicada en la parroquia
rural Sayausí, la laguna Llaviuco o Zorrocucho, está a una altura de 3.160 metros
sobre el nivel del mar, a pocos kilómetros de distancia de la
ciudad de Cuenca.
Llaviuco posee una gran
variedad de aves, algunas de especies endémicas, también tiene variedad de
especies naturales como árbol de papel, sigsal, sarar, pumamaquí, carne humana,
guando, huicundos, orquídeas, bromelias, plantas de bosque primario y chaparro.
También tiene patos y truchas.
En sus instalaciones se
puede realizar senderismo, pesca deportiva, y fotografía, está prohibida la
casa de animales.
Llaviuco, es un término
lingüístico híbrido compuesto por el término derivado del castellano llavi que viene de llave, y del quichua uco que significa hueco. A simple vista
es como un pequeño valle escondido entre los cerros, una especie de hueco
grande.
En tiempos antiguos a
esta laguna también la llamaron Zorrocucho, otra palabra compuesta, cucho es quichua
que significa escondite, es decir sería: escondite de los zorros. En el lugar se
pueden ver aún huecos grandes, donde seguramente se protegen varios animales de
las inclemencias del tiempo, que en los páramos andinos es intenso.
Llaviuco fue una gran laguna, pero cada ves se va desecando, devido a la contaminación ambiental, el pastoreo de ganado vacuno, y la introdución de especies extrañas como truchas con fines estrictamente económicos
Cerca de la laguna hay
una singular construcción en abandono, dos viejas casonas de ladrillo que eran
parte de la antigua Cervecería Azuay, que quebró hace mucho tiempo. Las
inquietudes saltan a la vista, ¿cómo una construcción tan grande sólo fue hecha
para ser una fábrica de licor?, ¿acaso sirvió para algún tipo de experimento?
Sólo el tiempo y la leyenda, responderán estas incógnitas. Queda mucho por
investigar.
El Cajas, es sector único
para la cultura Cañari, Inca y mestiza azuaya, su nombre se deriva del quichua caxa, que significa valle, ha sido un
laboratorio natural para sembrar plantas alimenticias, plantas medicinales, plantas
sagradas, plantas de poder, desde hace milenios, sus diferentes alturas, permite tener
diferentes temperaturas para adaptar especies vegetales. Las culturas americanas se destacaron por domesticar especies vegetales, en especial las mujeres que conformaban lugares y campamentos para sus experimentos, es el caso de el Cajas.
Guándug, planta sagrada y de poder, especie endémica del Parque Nacional Cajas que sirbe para ahuyentar malas energías
Carne humana, planta endémica de el Cajas y los cerros andinos, utilizada para enfermedades gastrointestinales con muy buenos resultados para sanar
Este Macizo fue declarado
en 1977 Parque Nacional, posee 28.544 hectáreas, tiene 2000 cuerpos de agua y
178 lagunas entre las que destacan: Luspa, Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó
Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas,
Llaviucu, Angas, Tinguishcocha, estas alimentan los ríos Tomebamba,
Mazán, Yanuncay y Migüir.
El Cajas en cuanto a su
flora posee: helechos, musgos y orquídeas, destaca el árbol de papel; en fauna tiene especies animales como venados, oso
de antejos, pumas, conejos, tapir, lobo de páramo, llamas; y de aves tiene: caracara,
cóndor, tucán andino, patos, colibríes; así mismo hay una especie introducida, la trucha. También
tiene una especie endémica como el ratón de
agua del Cajas.
Especie de orquidea de la laguna de Llaviuco
Huicundo, especie nativa del Parque Nacional Cajas
La UNESCO incluyó en el
año 2014 al Macizo del Cajas como Reserva Biosfera Mundial, considerando tres
aspectos: hombre, conservación y desarrollo. Hoy lamentablemente dos proyectos
megamineros están instalados en su territorio, el uno en fase de explotación,
Río Blanco en la parroquia Molleturo, y el otro en fase de exploración, Loma
Larga, ubicado en las lagunas de Quimsacocha en la parroquia Victoria del
Portete. Acogiendo al llamado para proponer preguntas a una Consulta Popular
por parte del actual gobierno de Ecuador, el Consejo Cantonal de Cuenca ha
propuesto una pregunta para que se ponga a consideración la explotación minera, o no en páramos, pajonales, macizos, y la extinción de los dos proyectos mineros,
para protejer las fuentes de agua de cinco ciudades de la región.
Al fondo la laguna Llaviuco rodeada de montañas, en primer plano una planta hornamental llamada sigsal
Nelson Ortiz y Jorge Parra en un riachuelo de desfogue de la laguna Llaviuco. El agua es el tesoro más preciado de este humedal natural que provee del líquido elemento a varias ciudades de la región