lunes, 30 de octubre de 2017

CERRO MONJAS, O MONJAS WAYKO

Jorge Parra, Blanca Lema, Patricio Matute, Nelson Ortiz, al pie del cerro Monjas Wayko en la parroquia Turi de la ciudad de Cuenca, antiguo adoratorio y cementerio Cañari-Inca, santuario de Altura.


     El sábado 28 de octubre de 2017, integrantes del Proyecto Conociendo Nuestra Casa Grande, caminamos al Cerro Monjas, ubicado en la parroquia Turi de la ciudad de Cuenca.


    Esta elevación debe su nombre al sitio que pertenecía a las monjas del Monasterio del Carmen de la Asunción, por eso los lugareños comenzaron a llamarle así, sin embargo hay la hipótesis de que ahí es el verdadero lugar, hito o marka, donde los Incas, en alianza con los Cañaris, fundaron la milenaria ciudad de Tomebamba (voces quichuas que significan planicie de los cuchillos), cuna del Sapa Inca Huayna Kapak.

Sorprendente vegetación del Cerro Monjas Wayko: pajonal, wicundos, flores, bosque, piedras grandes


     Durante muchos años se han realizado estudios por arqueólogos y antropólogos en este sitio, encontrándose evidencias cerámicas que confirman la hipótesis de que fue un lugar ceremonial Cañari, además de ser un sitio elevado, también tenía una laguna en Guzho, características principales de los adoratorios cañaris y luego cañari-incas: sitio de elevación y fuente de agua.


     Para llegar a la cima del Cerro Monjas se puede acceder por la vía Turi-Gullanzhapa, o por la nueva vía Turi-Cárcel de Varones de Cuenca, o por la comunidad Punta Corral, dependiendo del grado de dificultad que quiera imprimirle a su caminata.


     El Cerro Monjas se encuentra a 2 600 metros sobre el nivel del mar, tiene pajonal, plantas endémicas y un pequeño bosque. Lamentablemente la frontera habitacional ya se ha tomado sus instalaciones y va siendo rodeado por ciudadelas, negocios de explotación maderera, o canteras de arena y piedra, la fuente de agua antigua, prácticamente esta seca, observándose un pequeño riachuelo que está siendo contaminado con basurales y materiales desecho.


    El Cerro Monjas, junto con Icto Cruz, Pachamama, Guagualzhumi, Kabugan, El Plateado, El Boquerón, conforman lo que se denomina  los “Santuarios de altura Cañari”,  todos estos lugares son estupendos para divisar paisaje, crecimiento y  densidad poblacional de la actual ciudad de Cuenca, pero también poseen una riqueza material, inmaterial, arqueológica, antropológica, etnobotánica, ecológica, biológica, e histórica poco  estudiadas, quizá ahí estén las claves de la cultura Cañari que vivió en Guadpondelig, o Tomebamba.

Desde el Cerro Monjas Wayko se observaba la Guadpondelig cañari, la Tomebamba cañari-inca, hoy la ciudad de Cuenca de 600.000 habitantes, tercera ciudad del Ecuador


     Los investigadores Collier y Murra en 1943, denominaron a este cerro como Wayku (hueco en voz quichua), determinándolo como un lugar ceremonial para tener conocimiento climático, o determinar fechas para siembra y cosecha. Otros investigadores lo han nombrado como Monjas Wayco, asegurando que fue un cementerio Cañari-Inca. Finalmente hay de los que aseguran que fue un lugar de andenes para sembrar alimentos en diferentes pisos climáticos, es decir un laboratorio natural agrícola, por eso de lo empinado de su composición estructural pétrea.



Jorge Parra y Nelson Ortiz

Jenny Alvarado


     Durante mucho tiempo el Cerro Monjas Wayku, sufrió alteraciones por la construcción de sitios para la realización de ceremoniales católicos impulsados por las monjas del Carmen de la Asunción, con el sentido de tener un lugar que lo designaron Apu Mamani para extirpar las idolatrías de las deidades de los pueblos originarios de la región. Las leyendas de las abuelas aseguran que en este cerro, las monjas realizaban El Rosario de la Aurora a las tres de la mañana, para ahuyentar de pecados a los habitantes de la ciudad de Cuenca, eso lo hicieron durante mucho tiempo, esta costumbre católica quedó arraigada en el imaginario de la gente.



Vegetación del Cero Monjas Wayko



Imágenes: Jorge Parra, Jenny Alvarado


COMISIÓN DE COMUNICACIÓN
PROYECTO CONOCIENDO NUESTRA CASA GRANDE
FACULTAD CIENCIAS MEDICAS
UNIVERSIDAD DE CUENCA

jueves, 26 de octubre de 2017

VAMOS AL CERRO MONJAS

Estimad@s Compañer@s:

El proyecto   "CONOCIENDO NUESTRA CASA GRANDE", hace una cordial invitación a la caminata planificada para el día sábado 28 de octubre al Cerro las Monjas.


CONCENTRACIÓN: Facultad de Ciencias Médicas
HORA: 08H30
RUTA: Partiremos en vehículo desde la Facultad de Ciencias Médicas hacia el parqueadero del Mall del Río, desde donde iniciaremos la caminata.

Se recomienda llevar agua, un pequeño refrigerio con alimentos saludables, cámara fotográfica o videograbadoras, usar ropa deportiva cómoda, una gorra y bloqueador solar.

Por las características del lugar, la actividad es recomendada también para niños y adultos.

¡ LES ESPERAMOS ¡
COMISIÓN ORGANIZADORA


viernes, 13 de octubre de 2017

Laguna de Llaviucu, Parque Nacional El Cajas en imágenes

Jenny Alvarado, funcionaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, presenta estas hermosas fotografías de la laguna de Llaviucu o Zorrocucho, durante la realización del Proyecto Caminando por Nuestra Casa Grande.

 En Llaviucu se puede notar la inmensa variedad de flora, mucha de ella endémica


Jorge Parra, Sandra Vázquez, Patricio Matute, Nelson Ortiz, en uno de los senderos de Llaviucu; en ciertas temporadas del año la temperatura es baja, por eso es necesario llevar ropa abrigada para la práctica de senderismo


Las plantas del lugar poseen elementos para prevenir o sanar enfermedades, esta sabiduría ha sido transmitida de generación en generación entre los integrantes del pueblo cañari de la provincia del Azuay

                                        Árbol de papel



El agua de Llaviucu es vida. Ante el avasallamiento de las empresas transnacionales mineras por explotar oro y plata en el lugar, los azuayos, los cuencanos, los ecuatorianos, estamos obligados a cuidar nuestros recursos naturales y las fuentes agua, como estipulan los Derechos de la Naturaleza en la Constitución ecuatoriana 2008



              Playón en unos de los extremos de la laguna Llaviucu



                                        Naturaleza viva



Desde hace milenios, el Parque Nacional El Cajas ha sido un laboratorio natural de plantas de las culturas Cañari, Inca y mestiza azuaya. En el lugar hay especies únicas que no han sido investigadas por la academia


El volumen de agua de la laguna de Llaviucu era más grande, poco a poco se ha ido desecando  por la introducción de especies extrañas como truchas, y el exagerado pastoreo de ganado vacuno, ovino, y caballar



En el lugar se puede practicar senderismo, pesca deportiva, y acampar, está prohibida la caza, y el encendido de fogatas



En el riachuelo de desfogue de la laguna de Llaviucu hay piedras de canto rodado



En las inmediaciones hay cría y monta de ganado caballar, así como cría de ovejas, llamas, y ganado vacuno



 Al fondo la flor de guándug, una planta sagrada del Parque Nacional El Cajas



Este edificio ubicado cerca a una de las orillas de Llaviucu pertenecía a la antigua Cervecería Azuay, está en completo abandono,


Las montañas y el agua son un sello del Parque Nacional El Cajas, donde se encuentra ubicada la Laguna de Llaviucu

martes, 26 de septiembre de 2017

LLAVIUCO. EL AGUA DEL CAJAS, ES EL AGUA DE CUENCA


Laguna Llaviuco, Parque Nacional Cajas, Ecuador



Hemos retomado el proyecto Conociendo Nuestra Casa Grande con los compañeros de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, con los objetivos de caminar y ciclear por los lugares significativos de la geografía cercana a la ciudad de Cuenca, con algunos sitios arqueológicos, otros de interés ecológico, histórico, cultural, y deportivo. 

El cuidado de la naturaleza debe de venir de la toma de conciencia para cuidarla, y activar sus derechos, pero también por conocer a la gente que vive en estos ecosistemas, ¿que hace?, ¿cuáles son sus costumbres, tradiciones y cultura?, con el ánimo de no separar lo espiritual de lo racional, la práctica de la teoría, la investigación de la vinculación social.


Nuestra primera salida se dio el sábado 23 de septiembre/2017 al Parque Nacional El Cajas. 

 
Jhenny Alvarado, Sandra Vázquez, Jorge Parra, funcionarios de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca 


Ubicada en la parroquia rural Sayausí, la laguna Llaviuco o Zorrocucho, está a una altura de 3.160 metros sobre el nivel del mar, a pocos kilómetros de distancia de la ciudad de Cuenca. 


Llaviuco posee una gran variedad de aves, algunas de especies endémicas, también tiene variedad de especies naturales como árbol de papel, sigsal, sarar, pumamaquí, carne humana, guando, huicundos, orquídeas, bromelias, plantas de bosque primario y chaparro. También tiene patos y truchas.


En sus instalaciones se puede realizar senderismo, pesca deportiva, y fotografía, está prohibida la casa de animales.


Llaviuco, es un término lingüístico híbrido compuesto por el término derivado del castellano llavi que viene de llave, y del quichua uco que significa hueco. A simple vista es como un pequeño valle escondido entre los cerros, una especie de hueco grande.


En tiempos antiguos a esta laguna también la llamaron Zorrocucho, otra palabra compuesta, cucho es quichua que significa escondite, es decir sería: escondite de los zorros. En el lugar se pueden ver aún huecos grandes, donde seguramente se protegen varios animales de las inclemencias del tiempo, que en los páramos andinos es intenso.

Llaviuco fue una gran laguna, pero cada ves se va desecando, devido a la contaminación ambiental, el pastoreo de ganado vacuno, y la introdución de especies extrañas como truchas con fines estrictamente económicos



Cerca de la laguna hay una singular construcción en abandono, dos viejas casonas de ladrillo que eran parte de la antigua Cervecería Azuay, que quebró hace mucho tiempo. Las inquietudes saltan a la vista, ¿cómo una construcción tan grande sólo fue hecha para ser una fábrica de licor?, ¿acaso sirvió para algún tipo de experimento? Sólo el tiempo y la leyenda, responderán estas incógnitas. Queda mucho por investigar.


El Cajas, es sector único para la cultura Cañari, Inca y mestiza azuaya, su nombre se deriva del quichua caxa, que significa valle, ha sido un laboratorio natural para sembrar plantas alimenticias, plantas medicinales, plantas sagradas, plantas de poder, desde hace milenios, sus diferentes alturas, permite tener diferentes temperaturas para adaptar especies vegetales. Las culturas americanas se destacaron por domesticar especies vegetales, en especial las mujeres que conformaban lugares y campamentos para sus experimentos, es el caso de el Cajas.


Guándug, planta sagrada y de poder, especie endémica del Parque Nacional Cajas que sirbe para ahuyentar malas energías


Carne humana, planta endémica de el Cajas y los cerros andinos, utilizada para enfermedades gastrointestinales con muy buenos resultados para sanar



Este Macizo fue declarado en 1977 Parque Nacional, posee 28.544 hectáreas, tiene 2000 cuerpos de agua y 178 lagunas entre las que destacan: Luspa, Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas, Llaviucu, Angas, Tinguishcocha, estas alimentan los ríos Tomebamba, Mazán, Yanuncay y Migüir.

El Cajas en cuanto a su flora posee: helechos, musgos y orquídeas, destaca el árbol de papel; en fauna tiene especies animales como venados, oso de antejos, pumas, conejos, tapir, lobo de páramo, llamas; y de aves tiene: caracara, cóndor, tucán andino, patos, colibríes; así mismo hay una especie introducida, la trucha. También tiene una especie endémica como el ratón de agua del Cajas. 


 Especie de orquidea de la laguna de Llaviuco


 Huicundo, especie nativa del Parque Nacional Cajas


La UNESCO incluyó en el año 2014 al Macizo del Cajas como Reserva Biosfera Mundial, considerando tres aspectos: hombre, conservación y desarrollo. Hoy lamentablemente dos proyectos megamineros están instalados en su territorio, el uno en fase de explotación, Río Blanco en la parroquia Molleturo, y el otro en fase de exploración, Loma Larga, ubicado en las lagunas de Quimsacocha en la parroquia Victoria del Portete. Acogiendo al llamado para proponer preguntas a una Consulta Popular por parte del actual gobierno de Ecuador, el Consejo Cantonal de Cuenca ha propuesto una pregunta para que se ponga a consideración la explotación minera, o no en páramos, pajonales, macizos, y la extinción de los dos proyectos mineros, para protejer las fuentes de agua de cinco ciudades de la región.

 
Al fondo la laguna Llaviuco rodeada de montañas, en primer plano una planta hornamental llamada sigsal

Nelson Ortiz y Jorge Parra en un riachuelo de desfogue de la laguna Llaviuco. El agua es el tesoro más preciado de este humedal natural que provee del líquido elemento a varias ciudades de la región